Padrón 3322 - Casa del Virrey
1 Identificación
1.1 Padrón: | 3322 |
1.2 Sector: | |
1.3 Dirección: | Piedras 564 Piedras 562 Piedras 560 Piedras 558 Piedras 556 Piedras s/n Ituzaingó 1544 Ituzaingó 1542 Ituzaingó 1540 Ituzaingó 1538 Ituzaingó s/n Ituzaingó s/n |
1.4 Manzana: | 62 |
1.5 Solar: | 19 |
1.6 Denominación original: | Casa de los Vázquez - Casa del Virrey |
1.7 Denominación actual: | Casa del Virrey |
1.8 Área del terreno: | 997m² |
1.9 Observaciones: | 1.7- Aunque no figura en fachada, es el nombre con el cual se conoce al edificio. |
Edificio construido en las primeras décadas del siglo XIX, desarrollado en dos niveles para uso residencial, probablemente no unifamiliar. Una de las pocas construcciones de estructura colonial de patios que, aunque muy modificada a lo largo del tiempo, se conserva en la Ciudad Vieja. En 1990 fue reciclada para albergar 15 unidades de vivienda y 3 locales comerciales. Dicha operación posibilitó su recuperación de un avanzado estado de deterioro. El reciclaje retoma el patio central del tipo original, incorpora accesos directos de viviendas y apartamentos de planta baja hacia la calle, alterando parcialmente la estructura funcional preexistente. A nivel constructivo conserva elementos significativos y materiales originales, agregando nuevos. Su fachada, que mantiene la formalización original, presenta vanos adintelados y escarzanos, guardapolvos curvos y balcones en herrería. Es Monumento Histórico Nacional desde 1975.
Protección patrimonial
GPP
Aclaración:
El GPP indicado no tiene valor normativo hasta su aprobación por la JDdeM; el vigente es el asignado en el Inventario Patrimonial 2000.
Plano de ubicación
No points to load.
Ingresar al Sistema de Información Geográfica
2 Imágenes
Quicktabs Bien: Info Tabs
3.1 Uso original global: | Habitación |
3.2 Uso actual global: | Habitación |
3.3 Uso original por planta: |
|
3.4 Uso actual por planta: |
|
3.4.1 Niveles por planta: |
|
3.5 Época original: | Fecha original: SD Rango fechas: 1820-1840 |
3.6 Época modificación: | Fecha de modificación: SD Rango fechas: 1980-2000 |
3.7 Propiedad: | Privada |
3.8 Régimen: | Horizontal |
3.9 Protección legal: | Monumento histórico |
3.10 Autor proyecto original: | sd |
3.11 Autor construcción original: | sd |
3.12 Autor proyecto modificación: | Nelson Inda, arq. |
3.13 Autor construcción modificación: | BHU |
3.14 Observaciones: | 3.5- Según J. Giuria época original: 1825-30. |
4.1 Descripción: | |||||||||||||||
4.2 Morfología: |
| ||||||||||||||
4.3 Sistema constructivo: |
| ||||||||||||||
4.4 Categoría de la construcción: | Buena | ||||||||||||||
4.5 Estado de conservación: |
| ||||||||||||||
4.6 Intervenciones: |
| ||||||||||||||
4.7. Observaciones: | 4.3- Algunas de las viviendas generadas en el reciclaje son de dos niveles, creados mediante entrepisado. No se pudo acceder, presumiéndose entrepisos y azotea a la porteña como también uso de estructura de hormigón armado en elementos nuevos y algunos sectores de la intervención. 4.6- Casa colonial de patios reciclada a MF. Originalmente es probable que estuviera destinada a tres o seis unidades de vivienda, con escaleras de acceso independiente. |
5.1 Elementos significativos: | Fachadas. Aberturas escarzanas y adinteladas con guardapolvos. Herrería de balcones. Encadenado en esquina. Arcos de ladrillo en patio y escalera de piedra que conduce al mirador, según I 83 e I 2000. | ||||
5.2 Elementos inmateriales de valor patrimonial: |
| ||||
5.3 Elementos de valor arqueológico: |
| ||||
5.4 Relación del bien con su entorno: |
|
6 Evaluación
Urbanística: | Muy destacado ejemplo de la arquitectura de la primera mitad del siglo XIX que con su contundente volumetría y sus extensas fachadas neoclásicas desarrolladas por las calles Ituzaingó y Piedras jerarquiza y caracteriza su entorno urbano. |
Arquitectónica: | Valioso testimonio de la arquitectura residencial de las primeras décadas del siglo XIX, que, si bien ha sido reciclado, conserva valores espaciales derivados de su tipología y las caracterísitcas formales propias del Neoclasicismo de la época, materializado en unas fachadas despojadas y austeras en las que predominan los llenos sobre los vanos, dispuestos rítmicamente de acuerdo a criterios compositivos basados en el orden, el ritmo y la simetría. El reciclaje constituyó un ejemplo relevante en su momento, tanto por su resultado arquitectónico como por su gestión. |
7 Grado de protección
Inventario Patrimonial 2010: | 3 |
Inventario Patrimonial 2000: | 3 |
Inventario Patrimonial 1983: | 4 |
8 Recomendaciones
Se recomienda conservar el bien en su estado actual y dotar de uso a aquellos locales desocupados.
- “Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo”, pp. 41- 125. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.
- “Casa del Virrey”. Relevamiento y Proyecto de reciclaje elaborado por el Grupo Técnico de Trabajo de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, Intendencia Municipal de Montevideo. IHA. Caja FO4/1.
- “Guías ELARQA de Arquitectura” tomo 1, Ciudad Vieja, p. 67. Ed. Dos Puntos. Montevideo, 1994.
- Giuria, Juan.: "La arquitectura en el Uruguay" tomo I, fig. 68- 69. Montevideo, 1955.
- Pivel Devoto, Juan: "La Conservación de los Monumentos Históricos Nacionales", pp. 111 a 117. Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social. Montevideo, 1967.
- Ponte, C.; Cesio, L.; Gatti, P.; Mazzini, A.: "Arquitectura y patrimonio en Uruguay", p. 57. IHA, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 2008.
- IHA. Pl . 36-37, 615 a 619, 10344 a 10349.