Padrón 2606 - Mercado del Puerto
1 Identificación
1.1 Padrón: | 2606 |
1.2 Sector: | |
1.3 Dirección: | Pérez Castellanos 1551 Pérez Castellanos s/n Piedras 227 Piedras 249 Rbla 25 de Agosto de 1825 s/n |
1.4 Manzana: | 16 |
1.5 Solar: | 1 |
1.6 Denominación original: | Mercado del Puerto |
1.7 Denominación actual: | Mercado del Puerto |
1.8 Área del terreno: | 1687m² |
1.9 Observaciones: | 1.3- Se consignaron el primero y último número sobre cada calle. En I 2000 figuaran Pérez Castellano 1551, 1553, 1555, 1559, 1561, 1563, 1569, 1571, 1573, 1575, 1579, 1585, 1589, 1591, 1593, 1597, 1599, s/n, s/n, s/n, s/n; en Piedras 227, 229, 231, 233, 237, 237 bis, 239, 241, 243, 245, 249. |
En 1868 fue inaugurado el edificio destinado a Mercado del Puerto. Ocupando media manzana, fue construido a partir de una estructura de hierro de origen inglés, envuelta por un cerramiento de mampostería que define la fachada, donde se ubican locales comerciales. Los accesos, ubicados sobre los ejes de la composición son resaltados por frontones, destacando la herrería de los portales. El espacio central libre de columnas constituye un espacio público cubierto de fuerte carácter, que contribuye a conformar, en su proyección hacia el exterior, un lugar de gran dinamismo y atractivo turístico dentro de la Ciudad Vieja. Es Monumento Histórico Nacional desde 1975.
Protección patrimonial
GPP
Aclaración:
El GPP indicado no tiene valor normativo hasta su aprobación por la JDdeM; el vigente es el asignado en el Inventario Patrimonial 2000.
Plano de ubicación
No points to load.
Ingresar al Sistema de Información Geográfica
2 Imágenes
Quicktabs Bien: Info Tabs
3.1 Uso original global: | Comercial |
3.2 Uso actual global: | Comercial |
3.3 Uso original por planta: |
|
3.4 Uso actual por planta: |
|
3.4.1 Niveles por planta: |
|
3.5 Época original: | Fecha original: 1865-1868 Rango fechas: 1860-1880 |
3.6 Época modificación: | Fecha de modificación: NC Rango fechas: NC |
3.7 Propiedad: | Privada |
3.8 Régimen: | Horizontal |
3.9 Protección legal: | Monumento histórico |
3.10 Autor proyecto original: | Eugenio Penot (albañilería) R. H. Mesures (estructura metálica) |
3.11 Autor construcción original: | sd |
3.12 Autor proyecto modificación: | sd |
3.13 Autor construcción modificación: | sd |
3.14 Observaciones: | 3.3- Uso original: Mercado. |
4.1 Descripción: | |||||||||||||||
4.2 Morfología: |
| ||||||||||||||
4.3 Sistema constructivo: |
| ||||||||||||||
4.4 Categoría de la construcción: | Buena | ||||||||||||||
4.5 Estado de conservación: |
| ||||||||||||||
4.6 Intervenciones: |
| ||||||||||||||
4.7. Observaciones: | 4.3- Pilares metálicos perfilados con capiteles. Derecha: con sector más bajo de cubierta a dos aguas. Entrepisos livianos en locales perimetrales. 4.6- Incorporación de construcciones individuales interiores. Cambios de aberturas y agregado de elementos de equipamiento. |
5.1 Elementos significativos: | Fachadas. Rejas puerta de acceso. Reloj central. Cielorraso de madera machimbrada. Estructura metálica, cubierta. Soportes verticales. | ||||
5.2 Elementos inmateriales de valor patrimonial: |
| ||||
5.3 Elementos de valor arqueológico: |
| ||||
5.4 Relación del bien con su entorno: |
|
6 Evaluación
Urbanística: | Edificio que actúa como polo funcional y gran atractor a escala urbana. Su potente masa y el ritmo de sus fachadas contribuyen a calificar el entorno particular en que se inserta. |
Arquitectónica: | Edificio de gran relevancia que constituye un testimonio arquitectónico del siglo XIX en la ciudad de Montevideo. Se destaca por su espacialidad interna, por la estructura metálica de la cubierta, y por su rítmica fachada con arcos en donde destacan los aceros subrayados por frontones rectos.
|
7 Grado de protección
Inventario Patrimonial 2010: | 3 |
Inventario Patrimonial 2000: | 3 |
Inventario Patrimonial 1983: | 4 |
8 Recomendaciones
El proceso de permanentemente mutación al que se ha visto sometido le ocacionó cambios importantes aún cuando su envolvente se mantiene original. Se recomienda intervenciones en el interior tendientes a calificar el edificio, y en particular en planta alta, donde diversos agregados ocultan la estructura metálica.
- “Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo”, p. 54. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.
- IHA. Carp.1773/25 a 64.
- Junta Económico-Administrativa de Montevideo: "El Contrato del Mercado del Puerto". Montevideo, 1902. IHA. Carp.455.
- Fernández Saldaña, J. M.: "El Mercado del Puerto". En: Revista "Arquitectura" tomo XIV, p. 101 y sig. SAU. Montevideo, 1928.
- “Guías ELARQA de Arquitectura” tomo 1, Ciudad Vieja, p. 99. Ed. Dos Puntos. Montevideo, 1994.
- Canessa de Sanguinetti, Marta: "La Ciudad Vieja de Montevideo". Montevideo, 1976.