Back to top

Padrón 4248

-A A +A

1 Identificación

1.1 Padrón:
4248
1.2 Sector:
1.3 Dirección:
Sarandí
1.4 Manzana:
105
1.5 Solar:
6
1.6 Denominación original:
sd
1.7 Denominación actual:
nc
1.8 Área del terreno:
47m²
1.9 Observaciones:

1.1- Padrón entre los contrafuertes de la Catedral.

1.10 Descripcion: 

Vacíos entre los contrafuertes de la Catedral Metropolitana (llamados "cuartos"), ubicados sobre la calle Sarandí, antiguamente ocupados por construcciones hoy demolidas. La demolición fue realizada en 1965 y en el espacio resultante se realizaron obras de jardinería y se incorporó una reja estilo colonial diseñada por Lerena Acevedo.

Protección patrimonial

GPP

4

Aclaración:

El GPP indicado no tiene valor normativo hasta su aprobación por la JDdeM; el vigente es el asignado en el Inventario Patrimonial 2000.

Cautela arqueológica
Pertenencia a Tramo Significativo

Pertenencia a Tramos

Plano de ubicación

No points to load.

2 Imágenes

Quicktabs Bien: Info Tabs

3.1 Uso original global:
Comercial
3.2 Uso actual global:
Desocupado
3.3 Uso original por planta:
3.4 Uso actual por planta:
3.4.1 Niveles por planta:
3.5 Época original:
Fecha original: 
SD
Rango fechas: 
1780-1800
3.6 Época modificación:
Fecha de modificación: 
SD
Rango fechas: 
1900-1920
1960-1980
3.7 Propiedad:
Privada
3.8 Régimen:
Común
3.9 Protección legal:
3.10 Autor proyecto original:
sd
3.11 Autor construcción original:
sd
3.12 Autor proyecto modificación:
nc
3.13 Autor construcción modificación:
nc
3.14 Observaciones:

3.5- Fecha construcción Catedral.
3.6- Entre los contrafuertes de la Catedral se realizaron construcciones a comienzos del siglo XX para albergar comercios, que se demolieron a mitad de la década de 1960.

4.1 Descripción:
4.2 Morfología:
Asociación:
No corresponde
Cubierta:
No corresponde
Tipo:
No corresponde
Alineación frontal:
No corresponde
Alineación con retiro:
No corresponde
4.3 Sistema constructivo:
Soportes verticales:
No corresponde
Cubiertas:
No corresponde
Entrepisos:
No corresponde
4.4 Categoría de la construcción:
No corresponde
4.5 Estado de conservación:
Exterior:
No corresponde
Interior:
No corresponde
4.6 Intervenciones:
Exterior planta baja:
No corresponde
Exterior plantas altas:
No corresponde
Interior planta baja:
No corresponde
Interior plantas altas:
No corresponde
4.7. Observaciones:

4.2- Si bien no hay construcción en el predio, el vacio con la pared lateral de la Catedral al fondo, actua desde el punto de vista urbano como si hubiera retiro. 4.6- Construcciones entre contrafuertes y demolición de las mismas.

5.1 Elementos significativos:

Contrafuertes.

5.2 Elementos inmateriales de valor patrimonial:
Descripción: 

No se detectaron.

Fuentes: 

nc

5.3 Elementos de valor arqueológico:
Descripción: 

No se detectaron.

Fuentes: 

nc

5.4 Relación del bien con su entorno:
Pertenencia a tramo significativo
Pertenencia a un conjunto
Pertenencia a un grupo
Imagen urbana relevante
Identificación de elementos significativos en el entorno urbano
Descripción: 

Este tramo presenta valores urbanos relevante por la proximidad con la Plaza Matriz y por los valores arquitectónicos de los edificios que en él se ubican. Padrones 4247, 6763, 4248, 4249, 4251, 4267, 4295, 4294, 4293, 4292, 4291, 4290, 4289, 4288, 4287 y 4286.

6 Evaluación

Urbanística:

El vacío generado por la demolición distorsiona el espacio público y fractura la continuidad de la calle Sarandí, fundamentalmente porque genera un espacio de importantes dimensiones sin uso.

Arquitectónica:

Por una parte, esta serie de huecos valorizan la volumetría de la Catedral, pero interrumpen la continuidad de comercios sobre Sarandí.

7 Grado de protección

Inventario Patrimonial 2010:
4
Inventario Patrimonial 2000:
NC
Inventario Patrimonial 1983:
NC

8 Recomendaciones

Proteger según lo que se estime conveniente el espacio contiguo a la Catedral (MHN). Según I 83, 'Debería promoverse la re edificación de los predios entre contrafuertes, con construcciones compatibles entre sí y con el edificio de la Catedral'. Hoy se entiende que esta postura es cuestionable y que debería promoverse un concurso de ideas "con el objetivo de rehabilitar el lugar, ya sea como ambito construido o como espacio abierto". Se le otorga la máxima protección en función de su vínculo con el MH.

  1. PONTE, Cecilia - CESIO, Laura: "Arquitectura y Patrimonio en Uruguay". Montevideo, 2008.
  2. Informe del IHA a la CEPCV, 2005.
Compartir