Padrón 421833
1 Identificación
1.1 Padrón: | 421833 |
1.2 Sector: | |
1.3 Dirección: | Sarandí 472 Sarandí 468 |
1.4 Manzana: | 101 |
1.5 Solar: | 0 |
1.6 Denominación original: | Administración Nacional de Correos |
1.7 Denominación actual: | sd |
1.8 Área del terreno: | 1835m² |
1.9 Observaciones: |
Edificio construído en 1867 para la Administración Nacional de Correos. Se desarrolla en planta baja y dos niveles altos incorporándose el tercero en 1898. La planta baja alberga el acceso principal, y como los pisos superiores, una serie de ámbitos originalmente al servicio del mencionado organismo. Se organiza en torno a un patio central jerárquico de iluminación cenital al que se vuelcan los niveles superiores. De configuración clásica retoma los principios de axialidad y simetria, evocando con el almohadillado de sus fachadas a los palacios renacentistas italianos. Presenta exteriormente una fachada de composición tripartita basada en los niveles mencionados. El último nivel agregado incorpora un tratamiento superficial que lo aparta del austero clasicismo original. Sin embargo adopta rigurosamente los lineamientos anteriores. El edificio actualmente se encuentra en buen estado de conservación y es usado como centro de formación.
Protección patrimonial
GPP
Aclaración:
El GPP indicado no tiene valor normativo hasta su aprobación por la JDdeM; el vigente es el asignado en el Inventario Patrimonial 2000.
Pertenencia a Tramos
Plano de ubicación
No points to load.
Ingresar al Sistema de Información Geográfica
2 Imágenes
Quicktabs Bien: Info Tabs
3.1 Uso original global: | Administración |
3.2 Uso actual global: | Cultural |
3.3 Uso original por planta: |
|
3.4 Uso actual por planta: |
|
3.4.1 Niveles por planta: |
|
3.5 Época original: | Fecha original: 1867 Rango fechas: 1860-1880 |
3.6 Época modificación: | Fecha de modificación: 1898 2005 Rango fechas: 1880-1900 2000-2010 |
3.7 Propiedad: | Pública |
3.8 Régimen: | Común |
3.9 Protección legal: | Monumento histórico |
3.10 Autor proyecto original: | Thomas Havers, arq. |
3.11 Autor construcción original: | sd |
3.12 Autor proyecto modificación: | Seoane Giordano |
3.13 Autor construcción modificación: | sd |
3.14 Observaciones: | 3.4- Funciona el Centro Experimental de Formación y Desarrollo Artesanal de Montevideo, desde el 2008. La planta baja alberga cantina, oficinas, aulas y una oficina de la Administración Nacional de Correos. En planta alta hay aulas. |
4.1 Descripción: | |||||||||||||||
4.2 Morfología: |
| ||||||||||||||
4.3 Sistema constructivo: |
| ||||||||||||||
4.4 Categoría de la construcción: | Buena | ||||||||||||||
4.5 Estado de conservación: |
| ||||||||||||||
4.6 Intervenciones: |
| ||||||||||||||
4.7. Observaciones: | 4.6- En 1898 se agregó un segundo piso alto, desapareciendo el frontón original. Dato bibliográfico. |
5.1 Elementos significativos: | Fachada. Puerta de acceso en madera labrada con motivos alegóricos al correo. Patio. Claraboyas. | ||||
5.2 Elementos inmateriales de valor patrimonial: |
| ||||
5.3 Elementos de valor arqueológico: |
| ||||
5.4 Relación del bien con su entorno: |
|
6 Evaluación
Urbanística: | Imprime carácter al tramo, destacandose por su masa y sus elementos compositivos. Dialoga con sus linderos conformando un conjunto señalable. |
Arquitectónica: | Ejemplo destacado por su espacialidad, su composición exterior y sus elementos decorativos. Constituye un buen ejemplo de arquitectura institucional. Unitaria composición de fachadas, donde los vanos se suceden en riguroso ritmo disponiéndose en los entrepaños pilastras dóricas en los primeros niveles y jónicas en el último. En la composición tripartita de fachada, el tratamiento superficial del área central evidencia el eje de simetría que ordena la composición. Elaborados frisos recorren el interior del hall acentuándose el tratamiento de los mismos cuando se disponen en torno al patio central. Claves y chambranas definen los vanos de las fachadas superiores advirtiéndose '..un ligero acento británico en la manera de disponer las dovelas almohadilladas de planta baja' (Giuria). |
7 Grado de protección
Inventario Patrimonial 2010: | 4 |
Inventario Patrimonial 2000: | 3 |
Inventario Patrimonial 1983: | 4 |
8 Recomendaciones
Conservar integralmente.
- Giuria, Juan: "La arquitectura en el Uruguay" tomo II, pp. 48- 49, fig. 83. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1958.
- Fernández Saldaña, J. M.: "La casa vieja de Correos". En: Diario "El Día". Supl. Montevideo, 25 de octubre de 1942. IHA. Carp. 378/1.
-
"El Libro del Centenario del Uruguay. 1825- 1925", pp. 749 a 752. Montevideo, 1925