Padrón 4581 - Paseo de la Matriz
1 Identificación
1.1 Padrón: | 4581 |
1.2 Sector: | |
1.3 Dirección: | Juan Carlos Gómez 1420 |
1.4 Manzana: | 123 |
1.5 Solar: | 19 |
1.6 Denominación original: | sd |
1.7 Denominación actual: | Paseo de la Matriz |
1.8 Área del terreno: | 516m² |
1.9 Observaciones: |
Edificio construido en la primera mitad del siglo XIX. Se desarrolla en dos niveles que se estructuran en torno a un patio central, originalmente destinados a vivienda. Fue alterado posteriormente para adaptarlo a usos comerciales. En 1989 se realiza un reciclaje según proyecto del Estudio de los Arqs. G. Hughes y T. Sprechmann, que apunta a recuperar las características espaciales del edificio, rehabilitando los patios, los que se techan con claraboyas. Actualmente funciona como galería, albergando funciones comerciales y gastronómicas. Esta propuesta conserva elementos originales, al tiempo que incorpora materiales y recursos expresivos contemporáneos. El edificio forma parte de un tramo patrimonialmente destacado, conservándose en buen estado.
Protección patrimonial
GPP
Aclaración:
El GPP indicado no tiene valor normativo hasta su aprobación por la JDdeM; el vigente es el asignado en el Inventario Patrimonial 2000.
Pertenencia a Tramos
Plano de ubicación
No points to load.
Ingresar al Sistema de Información Geográfica
2 Imágenes
Quicktabs Bien: Info Tabs
3.1 Uso original global: | Habitación |
3.2 Uso actual global: | Comercial |
3.3 Uso original por planta: |
|
3.4 Uso actual por planta: |
|
3.4.1 Niveles por planta: |
|
3.5 Época original: | Fecha original: SD Rango fechas: 1820-1840 |
3.6 Época modificación: | Fecha de modificación: SD Rango fechas: 1980-2000 |
3.7 Propiedad: | Privada |
3.8 Régimen: | Común |
3.9 Protección legal: | Protección departamental |
3.10 Autor proyecto original: | sd |
3.11 Autor construcción original: | sd |
3.12 Autor proyecto modificación: | G. Hugues, T. Sprechmann, arqs. |
3.13 Autor construcción modificación: | sd |
3.14 Observaciones: | 3.5- En el I 83 se consigna 1830, según el dato brindado en ese momento por el encargado de la casa. |
4.1 Descripción: | |||||||||||||||
4.2 Morfología: |
| ||||||||||||||
4.3 Sistema constructivo: |
| ||||||||||||||
4.4 Categoría de la construcción: | Buena | ||||||||||||||
4.5 Estado de conservación: |
| ||||||||||||||
4.6 Intervenciones: |
| ||||||||||||||
4.7. Observaciones: |
5.1 Elementos significativos: | Fachada. Tipología. Almohadillado de fachada de planta baja. Balcones. Patio central con galería perimetral. Baranda de hierro en espacios interiores. Escalera principal con baranda de hierro y pasamanos de madera. Bóveda catalana bajo escalera. Contrahuella de mayólica. Carpinterías. | ||||
5.2 Elementos inmateriales de valor patrimonial: |
| ||||
5.3 Elementos de valor arqueológico: |
| ||||
5.4 Relación del bien con su entorno: |
|
6 Evaluación
Urbanística: | Pertenece a un tramo sobre J. C. Gómez de construcciones homogéneas de entre mediados y fines del siglo XIX, integrado por una sucesión de viviendas unifamiliares de dos plantas en su origen que hoy funcionan como comercios y/o viviendas. Dentro de dicho tramo, destaca junto al edificio de la esquina de J. C. Gómez y Rincón por su buen estado de conservación producto de una cuidada rehabilitación. |
Arquitectónica: | Se trata de una construcción testimonial de mediados del siglo XIX que ha sido reciclada agregando discretos elementos contemporáneos sin alterar el sentido original espacial y constructivo y, a la vez, permitir los usos actuales a los que se destina la construcción. La rehabilitación buscó recuperar aspectos de la construcción original, liberando el patio central y recuperando la fachada en planta alta. La forma de abordar el reciclaje también integra el lenguaje de su época y es un elemento a valorar en sí mismo. |
7 Grado de protección
Inventario Patrimonial 2010: | 3 |
Inventario Patrimonial 2000: | 3 |
Inventario Patrimonial 1983: | 3 |
8 Recomendaciones
Mantener integralmente los valores señalados.
- “Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo”, pp. 37- 118. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.
- “Guías ELARQA de Arquitectura” tomo 1, Ciudad Vieja, p. 75. Ed. Dos Puntos. Montevideo, 1994.
- Revista "Arquitectura" N° 262, pp.30 a 33 . SAU. Montevideo, noviembre de 1992.
- Revista “ELARQAa” Nº 10, pp. 56- 59. Ed. Dos Puntos. Montevideo, julio de 1994.
- Instituto de Diseño: “Casa Patio: Su capacidad de transformación y adaptación a nuevos requerimientos funcionales”. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 2002.