Back to top

Padrón 4113

-A A +A

1 Identificación

1.1 Padrón:
4113
1.2 Sector:
1.3 Dirección:
Misiones
1227
,
Rbla Francia
441
,
Reconquista
432
1.4 Manzana:
98
1.5 Solar:
5
1.6 Denominación original:
Casa San Vicente de Paul
1.7 Denominación actual:
sd
1.8 Área del terreno:
1956m²
1.9 Observaciones:

1.6- Figuraba en fachada, según I 83: "Casa San Vicente de Paul, fundada en 1870".

1.10 Descripcion: 

Edificio construido en varias etapas, comprendidas entre fines del siglo XIX y comienzos de la década de 1940. Este particular padrón presenta frente sobre tres calles, Rambla República de Francia, Misiones y Reconquista y está conectado funcionalmente con las construcciones de los padrones 4112 y 180761 (respectivamente solares 4 y 24). De conformación espacial compleja, es el resultado de sucesivas intervenciones. Cuenta en su interior con una capilla de estilo neogótico edificada entre 1900 y 1910, sin acceso directo desde la vía pública. La misma, fue rodeada por la construcción de un internado y liceo hacia la década de 1930, el cual se organizó en torno a dos patios a cielo abierto. Actualmente está destinado a varios usos: sobre la Rambla y Misiones, la planta baja alberga salones y oficinas; en el primer y segundo nivel se desarrolla un internado y pensionado, que conforma una unidad funcional con las construcciones antes mencionadas. Su fachada sobre la Rambla presenta un tratamiento de sobrias proporciones, destacándose un mirador con columnas clásicas y arcos de medio punto, de planta rectangular, alineado a la fachada por Misiones. Junto con su lindero por Rambla Francia, conforma un borde de altura media. Sobre la calle Reconquista la fachada de un único nivel fue alterada por el ensanche de ésta calle y no mantiene unidad de lenguaje con el resto del edificio. Se conserva en buen estado.

Protección patrimonial

GPP

2

Aclaración:

El GPP indicado no tiene valor normativo hasta su aprobación por la JDdeM; el vigente es el asignado en el Inventario Patrimonial 2000.

Cautela arqueológica
Pertenencia a Tramo Significativo

Pertenencia a Tramos

Plano de ubicación

No points to load.

2 Imágenes

Quicktabs Bien: Info Tabs

3.1 Uso original global:
Cultural
3.2 Uso actual global:
Cultural
3.3 Uso original por planta:
  • SS
    Escuela
  • PB
    Templo
  • PA
    Pensión
3.4 Uso actual por planta:
  • SS
    No se pudo determinar
  • PB
    Templo
  • PA
    Pensión
3.4.1 Niveles por planta:
  • SS
    1
  • PB
    1
  • PA
    2
3.5 Época original:
Fecha original: 
1870
Rango fechas: 
1860-1880
3.6 Época modificación:
Fecha de modificación: 
SD
Rango fechas: 
1900-1920
1920-1940
3.7 Propiedad:
Privada
3.8 Régimen:
Común
3.9 Protección legal:
3.10 Autor proyecto original:
José Cavestany, ing.
3.11 Autor construcción original:
sd
3.12 Autor proyecto modificación:
sd
3.13 Autor construcción modificación:
sd
3.14 Observaciones:

3.4- Actualmente en planta baja se encuentra el área técnica y social del INAU, el "Centro de formación y estudios del INAU", y en planta alta funciona un internado del INAU.
3.5 y 3.6- Según I 83 inscripción en fachada (Reconquista 432): "Casa San Vicente de Paul, fundada en 1870". Según I 83 entre 1900-1910 se construyó la capilla y entre 1930-1940 el sector esq. Rambla y Misiones.
3.7- Pertenece a la Asociación Hijas de la Caridad.
3.10- Ing. José Cavestany proyectista del sector esq. Rambla y Misiones, entre 1930-1940. Dato I 83.

4.1 Descripción:
4.2 Morfología:
Asociación:
Entre medianeras
Cubierta:
Horizontal
Inclinada
Tipo:
Patio central
Basilical
Otros
Alineación frontal:
100%
Alineación con retiro:
No corresponde
Altura en pisos:
3
4.3 Sistema constructivo:
Soportes verticales:
Pilares o columnas de ladrillo
Pilares o columnas de hierro fundido
Pilares o columnas de hormigón armado
Cubiertas:
De metal plano
Azotea sobre - hormigón armado
Entrepisos:
Hormigón armado
Bovedilla
4.4 Categoría de la construcción:
Buena
4.5 Estado de conservación:
Exterior:
Bueno
Interior:
Bueno
4.6 Intervenciones:
Exterior planta baja:
Sin modificar
Exterior plantas altas:
Sin modificar
Interior planta baja:
Poco modificado
Interior plantas altas:
Poco modificado
4.7. Observaciones:

4.2- Espacio unificado. Tipo basilical corresponde al sector capilla. 4.3- Bovedilla con perfilería metálica en capilla. Estructura liviana sobre tirantería en capilla.

5.1 Elementos significativos:

Fachadas. Rejas de planta baja en sector Rambla y Misiones. Mirador sobre Misiones. Capilla neo-gótica: catorce vitrales franceses (consta inscripción: Emmanuel Champigneulle, Bar - le duc- 1901), mobiliario de madera tallada que se destina a confesionario.

5.2 Elementos inmateriales de valor patrimonial:
Descripción: 

No se detactaron.

Fuentes: 

nc

5.3 Elementos de valor arqueológico:
Descripción: 

No se detectaron.

Fuentes: 

nc

5.4 Relación del bien con su entorno:
Pertenencia a tramo significativo
Pertenencia a un conjunto
Pertenencia a un grupo
Imagen urbana relevante
Identificación de elementos significativos en el entorno urbano
Descripción: 

Conforma unidad con el padrón 180761, manteniendo altura y volumetría.

6 Evaluación

Urbanística:

Conjunto edilicio que presenta diferentes niveles de altura. Sobre la Rambla se destaca por su masa y composición volumétrica, conformando un área de interés urbano. Sobre Reconquista presenta un único nivel y tratamiento austero de fachada que empobrece el área ya deteriorada.

Arquitectónica:

Conjunto de construcciones de distinta época y calidad, donde se destacan el edificio de Rambla y Misiones por su ordenamiento de fachada, y la capilla interior de estilo neogótico, de planta rectangular y nave única. La cubierta se conforma mediante arcos ojivales. Su estilo, decoración y estado de conservación determinan su valor testimonial y condición de elemento significativo dentro de la heterogeneidad de las construcciones del predio.

7 Grado de protección

Inventario Patrimonial 2010:
2
Inventario Patrimonial 2000:
2
Inventario Patrimonial 1983:
2

8 Recomendaciones

Conservar y mantener la capilla interior. La manzana merece una rehabilitación integral, posible ya que todos los predios pertenecen al mismo propietario, en donde la conservación de la capilla puede constituirse en un punto de apoyo de la intervención.

Compartir