Padrón 419883 - COVICIVI II - Casa Lecocq
1 Identificación
| 1.1 Padrón: | 419883 |
| 1.2 Sector: | |
| 1.3 Dirección: | Rbla 25 de Agosto de 1825 s/n Rbla 25 de Agosto de 1825 s/n Rbla 25 de Agosto de 1825 592 Rbla 25 de Agosto de 1825 s/n Rbla 25 de Agosto de 1825 s/n Juan Carlos Gómez s/n Juan Carlos Gómez s/n Juan Carlos Gómez 1585 Juan Carlos Gómez s/n |
| 1.4 Manzana: | 61 |
| 1.5 Solar: | 0 |
| 1.6 Denominación original: | Casa Lecocq |
| 1.7 Denominación actual: | COVICIVI II - Casa Lecocq |
| 1.8 Área del terreno: | 943m² |
| 1.9 Observaciones: | 1.1- Padrón correspondiente a fusión de padrones 3284 y 35159. 1.6- Casa del Brigadier Gral. Bernardo Lecocq. |
Conjunto de dos edificios de fines de siglo XVIII, que constituyen sendos ejemplos de arquitectura civil colonial del período luso-brasileño. El reciclaje de los años 1990 lo ha transformado en un conjunto de viviendas con locales comerciales en Planta Baja - de los cuales sólo está en uso la esquina como Centro Cultural -, manteniendo los valores arquitectónicos y urbanísticos originales. Por su ubicación frente al amplio espacio de las Bóvedas, sus dimensiones y proporciones, su rica espacialidad definida por sus patios, sus sobrias fachadas neoclásicas de rítmica sucesión de vanos, cornisa continua y clásico despojamiento, apenas matizado por sencillos balcones de herrería, y sus valores constructivos preservados, conforma un conjunto de enorme valor histórico y testimonial.
Protección patrimonial
GPP
Aclaración:
El GPP indicado no tiene valor normativo hasta su aprobación por la JDdeM; el vigente es el asignado en el Inventario Patrimonial 2000.
Plano de ubicación
No points to load.Ingresar al Sistema de Información Geográfica
2 Imágenes
Quicktabs Bien: Info Tabs
| 3.1 Uso original global: | Comercial/Habitación |
| 3.2 Uso actual global: | Habitación |
| 3.3 Uso original por planta: |
|
| 3.4 Uso actual por planta: |
|
| 3.4.1 Niveles por planta: |
|
| 3.5 Época original: | Fecha original: 1794 Rango fechas: 1780-1800 |
| 3.6 Época modificación: | Fecha de modificación: SD Rango fechas: 1980-2000 2000-2010 |
| 3.7 Propiedad: | Privada |
| 3.8 Régimen: | Cooperativa |
| 3.9 Protección legal: | Monumento histórico |
| 3.10 Autor proyecto original: | sd |
| 3.11 Autor construcción original: | sd |
| 3.12 Autor proyecto modificación: | Raúl Vallés, arq. IMM-CVRN |
| 3.13 Autor construcción modificación: | sd |
| 3.14 Observaciones: | 3.4- En uno de los locales de PB funciona la Fundación Zitarroza - Casa de Cultura. |
| 4.1 Descripción: | |||||||||||||||
| 4.2 Morfología: |
| ||||||||||||||
| 4.3 Sistema constructivo: |
| ||||||||||||||
| 4.4 Categoría de la construcción: | Muy buena | ||||||||||||||
| 4.5 Estado de conservación: |
| ||||||||||||||
| 4.6 Intervenciones: |
| ||||||||||||||
| 4.7. Observaciones: | 4.3- En algunos sectores, bovedilla con perfilería metálica. 4.6- Edificios reciclados para albergar viviendas en un régimen de cooperativa, preservando las cualidades arquitectónicas originales. |
| 5.1 Elementos significativos: | Fachadas. Cerramientos horizontales a la porteña. Patios. Volumetría. | ||||
| 5.2 Elementos inmateriales de valor patrimonial: |
| ||||
| 5.3 Elementos de valor arqueológico: |
| ||||
| 5.4 Relación del bien con su entorno: |
|
6 Evaluación
| Urbanística: | Conjunto arquitectónico que por sus extraordinarios valores históricos y testimoniales, así como sus cualidades formales y materiales, caracteriza y jerarquiza un área significativa de la ciudad en la que se han conservado importantes testimonios de la época colonial. |
| Arquitectónica: | Muy destacado testimonio de la arquitectura doméstica colonial que, a pesar del reciclaje realizado por una cooperativa de viviendas, preserva sus principales valores espaciales, constructivos y formales, conservando la característica imagen sobria de las construcciones propia del neoclasicismo en tiempos de la colonia. |
7 Grado de protección
| Inventario Patrimonial 2010: | 3 |
| Inventario Patrimonial 2000: | 3 |
| Inventario Patrimonial 1983: | 4 |
8 Recomendaciones
Se recomienda mantener en su actual estado y dotar de uso aquellos locales de PB que aún no han sido ocupados.
- “Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo”, p. 43. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.
- “Guías ELARQA de Arquitectura” tomo 1, Ciudad Vieja, p. 66. Ed. Dos Puntos. Montevideo, 1994.















